sábado, 30 de abril de 2016

Adios al vello de la cara.

Receta:

-dos cucharadas de miel
-una cucharada de harina de avena
-dos cucharadas de jugo de limón.

Mezclar la masa, y esparcir por la cara dando masaje, dejar por quince minutos y aclarar con agua. Repetir dos veces o tres por semana, al mes ya no tendrás nada.


🔔 El uso de ‪#‎cera‬ para ‪#‎eliminarlos‬ es la primera opción, pero no hay otra solución más eficaz y ‪#‎natural‬ que hará que desaparezcan para siempre que la siguiente ‪#‎receta‬. 
Problema con el vello facial es el enemigo número uno para muchas mujeres. La mayor parte de ellas tienen problemas con el pelo por encima de los labios. El uso…
SENTIRSEBIEN.US

Uso y simbolismo del Mala Budista

Uso y simbolismo del Mala Budista
Tradicionalmente el Mala Budista se compone de 108 cuentas de diferentes materiales que unidas forman una especie de “collar” que se coloca ya sea en el cuello o en el brazo izquierdo. Presenta tres divisiones marcadas en las cuentas 27, 54 y 81 dividiéndolo en tres partes exactas. Tiene una cuenta más grande o Guru que es en donde inicia y termina el mala. Al final de esta mala pueden tener una serie de filamentos o dos cuentas una redonda y una cilíndrica (como en el caso de los malas tibetanos) que representan la sabiduría de todos los Budas y la inherencia de todo fenómeno respectivamente.
El porque son 108 cuentas y no más o menos es difícil de decirlo, ya que el 108 es un número que tiene diferentes significados dependiendo la tradición, religión o cultura desde la cual sea observado.
Por ejemplo en el Hinduismo existen 54 caracteres y cada uno posee su lado masculino y femenino (Shiva y Shakti) así que en total se consideran 108 caracteres sagrados. También se dice que el dios Vishnu posee 108 nombres. Otras creencias nos dicen que en el cuerpo humano existen 108 marmas (puntos vitales de acceso al prana) distribuidos a lo largo de el, mismos que son representados en el Sri Yantra. En fin, en el hinduismo el número 108 aparece en innumerables ocasiones ya que se le considera un número relacionado con lo sagrado. Por otro lado en el Islam el 108 es un número usado para referirse a Dios o a la divinidad; en un plano astrológico se dice existen 12 casas zodiacales que multiplicadas por los 9 planetas del sistema nos da un total de 108.
En el Budismo el número 108 tiene también varias representaciones. Se dice que existen 108 tipos de oscurecimientos mentales que impiden ver claramente o con la vista de un Buda, despierto o iluminado. Estas 108 kleshas (oscurecimientos o venenos) provienen a partir de la siguiente formula: Las tres formas de experiencia (positiva, negativa o neutra) multiplicada por los 6 sentidos (vista, oído, tacto, gusto, olfato y conciencia o mente) nos da un total de 18. Luego estos 18 por las dos formas de experimentar toda experiencia ya sea como apego o aversión nos da 36. Y estas multiplicadas por las tres formas de tiempo (presente, pasado y futuro) termina por darnos el número de 108. Cuando el ser es capaz de superar estas 108 kleshas entonces alcanzará el nirvana o la iluminación.
En fin, seguro si buscan encontrarán cientos de explicaciones del porque el número 108 usado en las cuentas de los malas, algunas de ellas sin fundamentos reales filosóficamente o religiosamente hablando. Pero lo cierto es que en todas las tradiciones se le asocia con algo sagrado o supremo, y es ahí donde radica su importancia más allá de como lo conciba cada quien. El 108 es solo un número simbólico pero muy muy importante.
Luego viene otra pregunta el porque esta dividido en tres partes. Al igual que el número 108, el número 3 a’parece representado en múltiples religiones o tradiciones espirituales. En el Budismo pudiera representar los tres tiempos (presente, pasado y futuro); el cuerpo, palabra y mente (importantes a purificar); los trea venenos (odio, avidez e ignorancia) o las tres joyas (el Buda, el Dharma y la Sangha). En fin, tambien puede tener muchos significados, todos igualmente importantes y trascendentes para todo budista.
A la cuenta mayor del mala se le conoce también como Gurú y representa a la divinidad o el ser supremo. En el caso del Budismo representa a la posibilidad de todo ser sintiente de alcanzar el estado de Buda. Representa también a todos los Budas y por lo tanto a la iluminación misma con todo lo que esta conlleva. El porque no se debe pasar sobre esta cuenta es una muestra de respeto hacía el maestro o Gurú.
El mala se utiliza en el Budismo principalmente para recitar mantras. El llevar un mala para hacerlo garantiza el por lo menos realizar una recitación continua de 100 mantras, es decir, se dice un mantra por cada una de las cuentas del mala. El mantra debe girarse en dirección horaria con los dedos pulgar (que representa la divinidad o el estado del Buda en este caso) y el dedo índice (que representa el ser individual); el hacerlo con estos dedos representa la unión de lo divino con lo individual, o la búsqueda de la budeidad. Al llegar a la cuenta final y para continuar el conteo de mantras, se debe girar el mala de forma que no se pase sobre la cuenta Gurú, y se reinicia de nuevo el conteo. Algunos malas poseen contadores extras entre las cuentas 8 y 9 con aros que sirven para realizar conteos de décimas y centésimas en la recitación de mantras.
El recitar mantras es para evocar determinadas cualidades (determinadas por el mantra mismo) y con ello lograr el despertar o la iluminación. Esto es su principal objetivo, claro está que lograr la iluminación llevará varias vidas, pero los mantras nos llevan a traer a nuestra mente los estados mentales de un Buda e intentar que esta se identifique con ellos y se liberé de lo ilusorio. Importante es decir que se puede recitar cualquier mantra; o en el caso de otras tradiciones espirituales que usen sus propios malas (o rosarios), se puede recitar cualquier oración.
Los materiales tradicionales de los que se ha hecho el mala son la madera (del árbol del Bodhi o donde alcanzó la iluminación el Buda histórico), de sándalo (el más resistente) e incluso de hueso animal o humano (estos son usados solo por personas espiritualmente elevadas por su carga kármica). Aclarando que ni los animales ni los humanos, son asesinados con fines de realizar el mala. En la actualidad estos también se realizan de diferentes materiales de piedras preciosas con los cuales estos se cree adquieren también las propiedades de dichas piedras.
Como se puede ver el mala es todo MENOS un artículo de joyería más, de lo contrario solo pasaría a incrementar nuestro ego. Con esto no digo que no se debe buscar un mala que nos resulte atractivo, sino que NUNCA hay que olvidar su verdadero significado simbólico (sea budista o no) y sus verdaderos usos. El mala puede convertirse en algo tan sagrado como cada quien lo decida. No me refiero a sagrado como una adoración ciega, sino a sagrado por su representación espiritual.
Así que si tienes un mala úsalo para tu práctica, cuídalo, medita con él, busca te ayude a liberarte; pero sobre todo úsalo como un elemento para tu desarrollo espiritual y personal. Recuerda que NADA, ni el mala mismo tiene el poder para liberarte por si mismo. Hay que quitarnos esa tendencia a colocar y esperar todo en lo externo al ser. O como escuche hace poco “la iluminación es de quien la trabaja”. El mala como muchos elementos solo son un punto de apoyo para lograrlo, así que cuídalos y valorarlos solo en esa medida; no le pidas que te otorguen algo para lo que no están hechos, sino solo vendrán a ser un punto más de sufrimiento y de la rueda samsárica de la existencia. Al final no importa si traes el mala más caro o el de los “mejores” materiales; lo importante es comprender profundamente su significado y lo que te comprometes al portarlo.
Agradecido a Medita Vive.Publicado el 27 diciembre, 2011.

jueves, 28 de abril de 2016

PELICULA " El abrazo de la serpiente "


http://www.cultmoviez.info/2…/el-abrazo-de-la-serpiente.html
Hola! Emoticono smile Hacia tiempo que buscaba esta pelicula, la encontre, me encanto. Y ahi se la comparto. Trata de un viaje iniciatico por el amazonas en busca de la sabiduria de las plantas sagradas. Saludos

Ahora podrás Ver El Abrazo de la Serpiente (Embrace of the Serpent) Online en HD Del director Ciro Guerra Karamakate fue en su día un poderoso chamán del Amazonas, es el último superviviente de su […]
CULTMOVIEZ.INFO

lunes, 25 de abril de 2016

Ejercicio para reparar tristes memorias del pasado


“Tu niño interior quiere jugar,
a pesar de la corrupciòn que reina a tu alrededor.
Vive cada momento con energía e imaginación.”
*
«Cada vez que tengas un recuerdo doloroso de tu infancia, viaja por tu memoria y, con la edad que tienes hoy, dile a tu niño: “Pequeño mío, no estés triste, no estás solo . Yo estaba contigo, acompañándote todo el tiempo. Soy tu amigo. Juega conmigo”… Y así agregas a tu infancia cosas que no tenías en tu memoria y la cambias.
Puedes agregar alas invisibles a tu niño y hacerlo volar, darle belleza, darle valores, colorear las calles, llenar su casa de objetos preciosos, hacerlo conversar con los animales y las plantas, mejorar a sus padres, etc… Y si tú, hoy estás triste, puedes invocarte a ti mismo, cuando serás un/una anciano sabio que te diga: “Querido, soy tú con cien años más. Ya lo ves, no estás solo, estoy junto a ti. Tengo una inmensa sabiduría y puedo aconsejarte”.
Si agregas importantes detalles a tu memoria, tal como hace un artista cuando pinta un cuadro o filma una película, puedes cambiarla, agregarle felicidad. Si quieres liberarte del sufrimiento pasado, colorea y enriquece tu memoria. Otórgate lo que no te dieron. Haz lo que no hiciste.
Ahora mismo, elige algún recuerdo doloroso, míralo desde otra edad y dale nuevos aspectos, todos ellos positivos. Por ejemplo, si viste el cadáver de un perro podrido, hazlo integrarse a la tierra, convertirse en abono y dar origen a hermosas flores. Por otra parte, lucha para no pensar que el futuro es terrible e imagina, crea en tu mente un futuro precioso. “Sí, un día moriré, pero muy agradablemente: mi conciencia, gota divina, regresará al océano divino, que es un orgasmo eterno.”
Esta técnica de cambiar el pasado, agregando aspectos agradables a mi memoria la descubrí en la época en que Hollywood comenzó a colorear sus viejas películas filmadas en blanco y negro….
Debemos tratar a nuestra memoria como si fuera un diamante cubierto de carbón. Vamos a pulirla hasta dejar al descubierto su belleza y luego tallarle facetas para enriquecerla.»
Alejandro Jodorowsky

domingo, 24 de abril de 2016

PATATAS RELLENAS DE ATÚN

Patatas rellenas de atún: preparación de la receta

Asar las patatas en el horno durante unos 30 a 45 minutos. Puedes hacerlas también en el microondas, si lo prefieres (pínchalas con un tenedor si las haces así). Una vez que están blanditas por dentro, se sacan del horno y se parten en mitades. Dejar enfriar. Mientras, preparar el relleno. Una vez frías,  vaciar con una cuchara dejando parte de patata en las barquitas.
En un plato se coloca el atún desmenuzado, la mantequilla a daditos, el queso fundido troceado y la patata que hemos sacado. Aderezar con sal, aceite de oliva y un poquito de orégano a gusto. Añadir la salsa de tomate casera (receta aquí) o salsa de tomate. Mezclar.
Rellenar con la mezcla cada una de las mitades de patata y colocarlas en la fuente donde se va a hornear. Colocar encima de cada relleno media cucharadita de salsa de tomate y cubrir con el queso rallado. Espolvorear con un poco de orégano o la especia que tu elijas. Introducir en el horno y gratinar hasta que obtenga un bonito color dorado. Servir caliente.
Paso a paso para la elaboración de las patatas rellenas de atún
QUE APROVECHE!
Si te gustan las recetas de verduras gratinadas, te sugiero que veas esta COLIFLOR GRATINADA CON TOMATES CHERRY (receta aquí) y este GRATÉN DE ESPINACAS CON BECHAMEL (receta aquí).
Patatas rellenas de atún
Patatas rellenas de atún

FRASE DEL DIA



sábado, 23 de abril de 2016

RECETA PARA LAS VÁRICES

Existen muchas causas que originan las varices como: envejecimiento, genética, la Falta de ejercicio, los Cambios hormonales, Problemas en la circulación.
Pero aquí te damos a conocer una solución natural y efectiva para contrarrestar las molestias que las varices te producen. Una mezcla de áloe vera, zanahoria y aceite de manzana que te hará sentir mejor y rejuvenecida.

Ingredientes:
Media taza de zanahoria
Media taza de pulpa (cristal) de áloe vera
Vinagre de manzana

Como elaborar esta Receta:
Agrega la zanahoria picada y el cristal de áloe vera en una batidora, procede a licuar estos ingredientes y durante ese proceso vierte el vinagre de manzana hasta que se forme una mezcla homogénea con una consistencia parecida a la de una crema.
Aplica la mezcla en la parte de la piel afectada, coloca tus pies en alto por aproximadamente 30 minutos. Al pasar este tiempo enjuga la mezcla con abundante agua fría. Recuerda que la eficacia de los remedios naturales está en la constancia que tengas al aplicarlo.

viernes, 22 de abril de 2016

CONSEJOS NECESARIOS SOBRE MAQUILLAJE


  • El aceite esencial de canela les dará volumen a tus labios y los hará más coloridos. El mismo efecto lograrás al usar aceite de menta. Si no tienes alergia a esos aceites, simplemente agrega un par de gotas en tu bálsamo o brillo labial.
  • El aceite de oliva (o de coco) te ayudará a quitar el maquillaje más resistente, incluso si no tienes líquido especial a la mano.
  • Si tu base para maquillaje está demasiado espesa, puedes diluirla con cualquier crema hidratante. Si necesitas hacerla un poco más oscura, agrega una pequeña cantidad de bronceador líquido.
  • Si quieres darle a tu cara un aspecto descansado y fresco, aplica un poco de resaltador en crema en las partes prominentes de la cara (lomo de la nariz, pómulos, mentón, el punto medio de la frente). Si aplicas resaltador en el espacio superior a las cejas y lo difuminas hacia la frente, levantarás visualmente las cejas y los párpados.
  • Para hacer que tu piel luzca suave y radiante, mezcla una cucharadita de bicarbonato de sodio con tu gel o leche limpiadora. Aplícala en tu rostro, masajea algunos segundos y lava con agua tibia. Se recomienda repetir el procedimiento dos o tres veces a la semana.
  • Si tu rímel favorito empezó a secarse, lo puedes «reanimar» con un par de gotas de solución salina o sumergirla durante cinco minutos en agua caliente.
  • Si tu polvo compacto literalmente se hizo polvo (o lo mismo le sucedió a tu colorete o sombra de ojos), puedes restaurar su aspecto original agregándole un par de gotas de alcohol. Revuelve con cuidado el polvo con la punta de un cuchillo, aplástalo dándole un aspecto homogéneo y déjalo reposar hasta la mañana siguiente. El alcohol se evaporará y tu polvo compacto lucirá como nuevo.
  • Si tu esmalte para uñas no se abre o está espeso, pon el frasco en agua caliente durante unos minutos, sacúdelo y píntate las uñas antes de que se enfríe.
  • En lugar de gel para cejas puedes usar fijador para cabello. Rocía una pequeña cantidad de fijador sobre una brocha vieja de rímel y cepilla tus cejas.
  • El talco para bebé o la fécula (de maíz o de patatas) sustituyen el champú seco cuando no lo tienes a la mano y necesitas refrescar tu cabello.
  • Para crear rizos verticales, pasa la plancha para el pelo por el cabello enrollado. Fija el resultado con laca.
  • La clásica crema Nivea de frasco azul aplicada en las puntas del pelo antes de dormir ayuda con la misma eficiencia que un serum costoso.
  • Para que no te salgan ampollas cuando estrenas zapatos, pasa un desodorante «roll on» por tus pies o aplícate un poco de polvo compacto.
  • Calienta las pinzas para rizar las pestañas con una secadora un par de segundos antes de usarlas. Gracias a esto tus pestañas mantendrán la forma durante más tiempo.
  • Antes de pintarte las uñas, aplica vaselina o pegamento blanco sobre la cutícula. Así podrás retirar el exceso de esmalte alrededor de las uñas.
  • Pega una venda adhesiva con «agujeros» sobre tus uñas, de manera que las rodee, después de aplicarte la base para esmalte. Aplica el color del esmalte que quieras usar. Con precaución, retira la venda y cuando el esmalte se seque, tendrás un patrón ordenado.
  • Pon un poco de vaselina en tus muñecas antes de aplicarte perfume y tu aroma favorito quedará contigo a lo largo de todo el día.
  • Junta el cabello en dos coletas: una encima de otra. Este truco ayuda a aumentar visualmente el volumen y el largo de tu cabello.
  • ¿Te preparas para ir a un evento importante y de pronto notas una espinilla en la cara? Aplica unas gotas de vasoconstrictores para ojos sobre una bolita de algodón, llévala al congelador por unos minutos y aplica en la zona afectada. Luego de 20 minutos la inflamación será leve.

AYAHUASCA CONTRA LA DEPRESIÓN

Curar y operar la colunna con el aura

<iframe width="420" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/4E3vPE7hYcU" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

FRASE PARA UNA GUERRA

Quien quiera marchar por la guerra, que marche al frente del pelotón, con un fusil, que se enliste!... Es cómodo marchar para que otros, (los campesinos pobres) le pongan el pecho a las balas.
Pedro Becerra Pedraza- ( colombiano).

miércoles, 20 de abril de 2016

LA PROFECÍA DE YAGÉ


Una ligera lluvia cae sobre Mocoa, capital del departamento de Putumayo al sur de Colombia. Son las ocho de la mañana, está comenzando la época de lluvias. Hace algunos años venir a esta región era imposible, era el punto máximo de confrontación armada entre el Estado colombiano, las guerrillas, los paramilitares y los narcotraficantes en torno a la cocaína. Por mucho tiempo Putumayo fue el lugar con mayor número de cultivos de coca por metro cuadrado en el mundo.
Esperamos a Pepe, conductor de taxi que nos llevará al Valle del Sibundoy. Allí se encuentra el resguardo indígena de los Camëntšá, cuya traducción al español es “hombre de aquí mismo con pensamiento y lengua propia”. Pepe nos cuenta que lleva varios días lloviendo en la zona, “el invierno se vino”. Ahora hay menos turistas, no como la semana pasada que trajo a una Alemana, quien le comentó que venir a Mocoa desde Bogotá tomaba más tiempo que ir de Bogotá a Berlín.
Luego de veinte minutos de trayecto llegamos al final de una vía donde lo único que se ve es selva. Al bajar del carro nos ponemos las botas pantaneras, adquiridas en el terminal de Mocoa y utensilio indispensable en estas tierras húmedas y resbaladizas. Tras diez minutos de marcha, llegamos a una casa en ladrillo y tejas de zinc en medio de la vegetación. Es la casa del taita Guillermo, médico indígena de la comunidad. Mamá Concha, la esposa del taita, nos recibe y nos muestra el lugar donde vamos a dormir. Nos presenta las personas que viven y trabajan en la casa, su hijo Jairo y dos trabajadores, nos presenta los cinco perros que tiene y dos loros quienes nos acompañan todos los días a la hora de la comida.
El taita Guillermo es uno de los tantos médicos indígenas que viven en el Valle de Sibundoy, donde muchos extranjeros y locales vienen a verlo por diferentes razones: limpieza del cuerpo, tratamiento de enfermedades terminales, alivio de trastornos mentales y cualquier otra solución a infinidad de males. El taita, da una mirada cansada, nos invita a sentarnos y pregunta sobre nuestra larga jornada. ¿Cómo estuvo el viaje? ¿Cómo nos parece su casa? Nos invita en la noche a tomar el remedio o planta sagrada y nos cuenta: “cuando yo era niño, me fui de la casa a los nueve años. Aprendí a trabajar y a manejar el remedio [el yagé], ¡quería aprender el misterio de la madre de todas las plantas de la selva! El yagesito… Un suspiro y continúa… no se sabe a ciencia cierta cómo el indígena comenzó a utilizar el yagé. En todo territorio han habido entendidos, los abuelos dejaron esta herencia, varios preguntan cómo lo descubrieron pero nadie sabe… yo me pregunté de donde vienen los truenos. Nadie sabe de dónde ni cuándo salen. El trueno es un aire y el yagé también es un aire, porque usted se lo tomó. Si no lo puede manejar se confunde, si lo sabe manejar pues lo maneja. Entonces el yagé es una planta muy sagrada. Eso ha curado cáncer, úlcera, apéndice. El yagé es un vino como el vino de Dios. Que él nos dejó para ayudarnos entre hermanos prójimos.”
El taita nos explica que para saber sobre la planta hay que probarla. Sino no se puede saber qué es ni entender todos sus misterios. El yagé es un brebaje alucinógeno y purgativo, utilizado por los médicos indígenas en la Amazonía, conocidos como taitas o chamanes. Según las creencias, el yagé permite entrar en contacto con los espíritus de la naturaleza y sus antepasados, quienes guían a los médicos indígenas en el tratamiento de las enfermedades de la gente. El yagé o ayahuasca, como se le dice en otras partes de la Amazonia, está compuesto de dos plantas. La primera es una larga liana que tiene varios nombres nativos: yagé, caapi, dápa, mihi, kahi, natema, pindé, yajé. Tras unos minutos de cocción, se agregan hojas de chacruna – la segunda planta. Sin esta última planta el yagé solo resulta ser un simple laxante y no permite tener visiones o alucinaciones. Es la chacruna la que procura las visiones.
De los orígenes de la tribu camëntša se sabe muy poco. No existen manuscritos de su historia, ya que todo se ha trasmitido oralmente de generación en generación. Sin embargo, algunos antropólogos, con la ayuda de los indígenas, realizaron dos teorías sobre su origen.
La primera es la procedencia chibcha, tribu indígena. Ésta es atribuida a la huida de una parte de la tribu chibcha del centro del país hacia el territorio de Sibundoy por las acciones bélicas de los conquistadores.
La segunda es un estudio del cronista Alberto Juajibioy que realiza un comparativo de elementos tanto rituales como artesanales de los Camëntšá, con las características de los pueblos encontrados en su recorrido por Oceanía, Norte y Sur América antes de llegar al Sur de Colombia. El cronista encuentra varios puntos en común con tribus de la Oceanía, de materiales utilizados en sus rituales y vida cotidiana.
Pero cuando se habla con los indígenas camëntša, todos están de acuerdo con la misma versión. Los indígenas vienen de la naturaleza misma, porque el Camëntšá ha formado parte de la evolución de ella. Taita Guillermo afirma que su tatarabuelo era mitad hombre mitad tigre y vivía en el kakatempo; lugar donde se encuentra la raíz de la naturaleza, donde está la esencia de la vida y la creación, y adonde todo Camëntšá sueña llegar algún día.
La toma del yagé le permite al indígena acercarse a este lugar y buscar el estado ideal de equilibrio entre naturaleza y hombre. Si el hombre se dispone, fluye y acata los designios de la naturaleza, entonces logra el equilibrio. Los Camëntšá tienen una leyenda del origen del yagé. La anaconda guardó todo su saber en dos plantas: el yagé y el chagropanga. La primera la dio a su hijo, el tigre, para que la siembre por las tierras bajas del Pacífico y la Amazonia. La segunda la entregó a su sobrina Shiginquillanga quien lo cría y cuida en el fondo de los páramos.
Desde la primera noche el taita ofrece el yagé. Alrededor de la media noche, comienza a ubicar los objetos utilizados en el ritual, que su hijo o alguno de sus alumnos ha traído. El taita nos explica: “lo primero es la veladora para el divino niño. En frente del lugar de la toma se encuentra un altar de cemento y vidrio. Al interior, una estatua de Jesús cuando era pequeño se encuentra de pie con los brazos abiertos, y en su parte superior está escrito ”yo reinaré” alumbrado por un bombillo azul que se percibe desde lejos. El segundo elemento importante son los cigarros y el aguardiente, utilizados por el taita para la limpieza de los malos espíritus y las enfermedades. Luego siguen un racimo de diferentes hojas amarradas por una cabuya, que forman un abanico y al moverlas generan un sonido muy tranquilizador que el taita, en compañía de una armónica y de cascabeles, utiliza para las canciones que acompañan toda la ceremonia.
El taita se dirige hacia la parte posterior de la casa. A su regreso, en una vasija blanca, trae el “remedio”, como nombran los Camëntša al yagé. Se ha cambiado por el atuendo necesario para la ceremonia, una cinta de colores de formas geométricas alrededor de la cabeza y varios collares de diferentes piedras y cascabeles en el cuello. Una vez que todo está listo para empezar, Guillermo saluda a los presentes, pregunta qué personas han tenido experiencia con el yagé y cuáles no. Pregunta si alguien tiene problemas cardiacos y si alguna mujer está con el periodo. En caso de respuesta positiva, no podrán participar a la toma.
Se comienza el ritual prendiendo un cigarrillo, chupando y expandiendo el humo con su boca por encima del abanico y la vasija que contiene el yagé. Sirve una copa, hace la señal de la cruz y se dirige hacia cada asistente en orden de derecha a izquierda dándole su respectiva dosis. “Tiene que probar poco a poco para ver qué sabor tiene, me dice Guillermo al darme la copa con el yagé. Tomo un sorbo y siento pasar su sabor amargo de madera y plantas, luego decido tomarlo de una sola vez sin seguir el consejo del taita. El replica: “eso es como el aguardiente o el brandy. Usted lo toma poco a poco y se va sintiendo el sabor. Pero si usted se lo toma de una sola vez, entonces no supo qué fue lo que se tomó.”
Finalmente, el taita procede a tomar su brebaje. “Algunos taitas dan de tomar pero ellos no toman. Eso no está bien, hay que dar ejemplo, sino ¿cómo uno va decir lo que es el yagesito? Tiene el sabor de qué planta de las que ha conocido?” me pregunta. No sé qué responder, comienzo a sentir el efecto de la planta y no logro sacar una palabra de mi boca. Detrás del taita, hay un muro con dibujos de animales y colores de la selva. En el centro se encuentra un tigre pintado, el cual observo durante veinte o treinta minutos. Éste comienza a cambiar de color al igual que todos los dibujos del muro. Durante la ceremonia, en algunos momentos, el taita inicia el canto y la ejecución de la música por medio del abanico de hojas, de la armónica y de los collares de cascabeles. Acompaña sus melodías de letras mezclando el camëntša y el español: “limpia, limpia / cura, limpia, sana / mamita de los cielos / limpia, cura / limpia, sana / abuelitos, maravillas de los abuelitos / limpia, cura / limpia, sana, yahesito.”
De repente siento ganas de trasbocar. En ese mismo momento el taita se levanta, sale corriendo hacia la selva. Mientras lo veo partir, él se transforma en tigre, el mismo que hay en el muro. Me pongo de pie y camino hacia el árbol más cercano, donde vomito un largo tiempo. Oigo al taita trasbocar y pienso que son rugidos de tigre. Escalofríos. Percibo ruidos acercándose de la selva, veo una sombra y me encuentro frente a frente con el taita. Alivio: ha dejado de ser un tigre.
Dependiendo del organismo, cada persona puede vomitar una o varias veces. El taita afirma que “si se vomita mucho es que su cuerpo estaba muy contaminado, y necesitaba expulsar todas esas toxinas”. Después de que todas las personas han ido poco a poco liberándose de la sensación y de los efectos, el taita pregunta qué personas quieren repetir la dosis de yagé. Afirma que después de esa toma vendrán menos efectos digestivos y tendrán más visiones si aún no las han tenido, o se intensificarán en aquellos que ya las están teniendo. Luego realiza el mismo procedimiento que la primera vez, el taita explica: “el yagesito va sacando toda infección del costal de nosotros, tantas cosas que le metemos. Cuando le rasca el canal de Panamá, ¿qué es lo que tenemos? Amiviasis.” Durante el resto de la noche y hasta las primeras horas de la mañana, cada persona cuenta su experiencia y si alguno de los participantes quiere una “limpieza”, el taita la realiza al frente del altar del divino niño Jesús con la ayuda de los cigarros, el aguardiente, sus cantos y sus manos.
Dentro de los participantes de la ceremonia se encuentra una alumna de Guillermo que lleva viniendo los últimos 10 años para aprender los misterios del yagé. Su nombre es Patricia y vive en Bogotá. Conoció el yagé luego de sufrir una enfermedad terminal y afirma que el yagé la salvó. Después de esta experiencia, se dedicó al estudio de la planta. Un indígena en la capital le recomendó el Valle de Sibundoy, adonde se dirigió y conoció al taita Guillermo, y durante varios meses tomó el remedio. Comenzó a acompañar al taita y a su esposa mamá Concha en sus viajes, cuando iban a otras ciudades a dar yagé.  Luego decidió dar ella también la bebida que suministra en una casa alquilada de las afueras de Bogotá.
Patricia nos cuenta algunas experiencias difíciles que ha vivido con los participantes del ritual. En una ocasión, un miembro del grupo paramilitar AUC (autodefensas unidas de Colombia) tomó la bebida y empezó a entrar en trance. Se tiró al piso donde golpeó su cabeza en varias oportunidades contra el suelo perdiendo dos dientes. Entre el taita y ella, deciden amarrarlo hasta que se calme. Al volver en sí, explica que durante las visiones veía una a una las fotos de las personas que él había matado, acordándose de las escenas del macabro evento. Al despedirse con la cara en sangre y sin dientes, dio gracias al taita diciendo que se sentía mejor, nunca más volvió à repetir la experiencia.
Otro caso es el de una adolescente consumidora de alucinógenos quien quería tomar el yagé para enfrentarse a sus miedos y entender su dependencia a la droga. “Lo logró. Aactualmente toma el remedio una vez por mes y ha dejado la droga”, afirma Patricia. Esta misma situación la vivió la hermana del primer ministro francés Manuel Valls, Giovanna Valls. Luego de varios años de dependencia a las drogas en su ciudad natal, Barcelona, decide por consejo de una amiga viajar en la Amazonía brasileña, donde existe un hospital dirigido por médicos indígenas. Al cabo de ocho meses en la clínica, Giovanna poco a poco vuelve a sonreírle a la vida. “Milagro”, dice ella. Después de los duros efectos secundarios del yagé, el clima y la vida en la selva, ella se adapta y logra dejar las drogas. La ayahuasca es peligrosa si no se toma de una forma controlada. Si se le respeta, es salvadora. ”En realidad, declara, con la ayahuasca uno se encuentra frente a uno mismo. Si yo era terca, esta experiencia me volvió más tolerante. Si sufría, me enseñó a decirlo en voz alta. Si estaba frágil, me trajo fuerzas. Si yo era egoísta por la droga, dejó lugar a la generosidad que hacía parte de mis valores. Si tenía miedo de la muerte, la ayahuasca la puso frente a mí. Si el perdón era el primer paso hacia la luz, yo supe pedir perdón y perdonarme a mí misma. La sustancia que viene de la naturaleza me dio la fuerza para esperar y despertar de la gran tiniebla en donde estaba.
Vuelve a Europa y declara que abandonó la droga, razón por la que decide escribir un libro contando su historia de cómo el yagé le ayudó a dejar su dependencia.
Guillermo le recuerda Stuart a Patricia, el estudiante suizo en antropología quien duró seis meses en la casa conociendo todo sobre la planta. Y finalmente, el caso más extraordinario: una mujer con cáncer de garganta, que luego de tomar el yagé, vómito una gran bola negra curándola de la terrible enfermedad.
La alumna del taita comenta cómo la casa ha crecido en comparación con la primera vez que vino hace una década. Antes no había electricidad ni muros en ladrillo ni agua potable, mucho menos colchones y televisor. Me dice que tengo suerte porque apenas unos días antes de nuestra llegada, compró camas y colchones nuevos para la habitación de invitados. Anteriormente, los participantes de la ceremonia eran todos de la región, pero hoy en día vienen de Estados Unidos, Europa y Sudamérica entre muchas otras regiones. “Todas estas posesiones y los diferentes turistas han llegado gracias a la planta sagrada”afirma Patricia.
Aparte del dinero de las ceremonias de toma de yagé, el taita se ha construido una cocina reservada a la cocción de la bebida sagrada. Allí un trabajador está todos los días moviendo las mezclas de las plantas en las ollas y cortando leña para el fuego. Al entrar en la cocina, las emanaciones marean. “Se necesitan cinco días para la preparación del yagé”, me explica el trabajador. Su cotidiano consiste en remover la preparación o trasvasarla en otra olla que deja reposar durante varios días. El resto del tiempo, corta la planta del yagé en pequeñas partes y machaca la chacruna, necesarias para la bebida. Afirma que este yagé, el taita lo utiliza para sus tomas o lo vende a otros médicos indígenas como Patricia.
Pero éste boom de la planta ha generado varios cambios en la vida cotidiana del Taita y de los Camëntšá. En los terrenos de la comunidad, el yagé es un monocultivo, dejando cada vez menos espacio a los cultivos tradicionales que garantizan la alimentación diaria. Cada vez hay menos maíz o banano al alcance de la comunidad, quienes ahora tienen que comprar lo que antes su tierra les daba. Es claro que el éxito del turismo alrededor del ritual ancestral no sólo ha creado un mercado de clientes fieles y suficiente dinero para comprar alimentos. También está banalizando poco a poco las creencias y valores ancestrales de la comunidad.
El turismo chamánico ha ido generando una fractura en los rituales tradicionales camëntšá. La salida de los médicos indígenas al mercado de las grandes ciudades capitales a vender su producto mágico a los ansiosos clientes tomadores de pócimas indígenas de la más pura “naturaleza” ha degradado el ritual adquiriendo nuevas variables que poco a poco van debilitando las concepciones profundas marcadas por los ancestros, mercantilizando sus rituales, que antes estaban dentro del orden de la tribu donde solo en el intercambio se realizaba con otras comunidades indígenas.
Algunos chamanes o médicos indígenas inexpertos se empiezan a expandir en las grandes ciudades del continente y en las capitales occidentales como Berlín y Paris donde hay la posibilidad de tomar la bebida mezclada con otras plantas para aumentar su efecto, lo que puede tener peligrosas consecuencias para la salud de los participantes. En España, el Argentino Alberto Varela propone “retiros de evolución interior” y “consultoría personalizada de la ayahuasca”. Todo a cambio de 1650 euros. Los médicos indígenas de Sibundoy en compañía de más de 100 académicos expertos en estudios de temas amazónicos y conocedores de los rituales indígenas, escribieron un acta contra el mal uso que se le está haciendo a la planta y declararon: “Varela utiliza la planta y la promueve con técnicas de marketing. (…) Su uso es irresponsable y sus prácticas son reprobables. (…) Están aprovechándose de la dignidad de nuestro pueblo. Están engañando a muchas personas a las que traen a Mocoa, Putumayo, para darles la medicina sin tener en cuenta los riesgos”, que rompe toda la esencia del ritual y vulgariza su uso.
Es así que la planta sagrada del yagé toma el mismo camino de la coca, originaria de los pueblos andinos, con 5000 años de historia. Utilizada por los indígenas como cohesivo social en rituales religiosos, como medicina, fuente de energía y acompañante fundamental en las labores agrícolas, fue un elemento sustancial de las diversas culturas que habitaron las tierras suramericanas antes de la llegada de los Españoles. Siglos después fue transformada y mal utilizada por personas ajenas a estas tradiciones.
En el año 1500 Kjana-Chuyma, sacerdote tradicional del templo de la Isla del Sol en el lago Titicaca en cercanías de La Paz, declara estas palabras que se convertirán en profecía: “… para vosotros será espiritualidad, para ellos idiotez… y cuando los blancos traten de hacer lo mismo y se atrevan ellos a usar esta hoja como vosotros, a ellos le sucederá lo contrario. Su jugo, que para vosotros será la fuerza de la vida, para vuestros dominadores será un vicio repugnante y degradante. Mientras que para vosotros indígenas será un alimento casi espiritual, a ellos les causará idiotez y locura!”