lunes, 31 de agosto de 2020

La mandrágora es fría y seca, como las brujas con las que hoy se asocia.

Herbario (1) Mandrágora

—o, el triunfo de la forma sobre la sustancia—
La mandrágora es fría y seca, como las brujas con las que hoy se asocia.
La más seductora de todas las plantas, la más misteriosa, que ejerce simultáneamente atracción y repulsión por su condición liminal —“la planta que quería ser hombre”, se la describe en El Laberinto del Fauno. Su grito aboca a la locura o a la muerte— o, si son aún jovencitas, a un desmayo en Harry Potter y la cámara secreta.
Harry Potter, Hermione Granger, Ron Weasley y la profesora Sprout.
Ron Weasley sujetando una mandrágora en la clase de Herbología de la profesora Sprout.
La simbología de la mandrágora es como la planta misma:
☛ Una parte aérea, bien visible, que corresponde al vegetal real;
☛ Una parte subterránea que adopta formas inconcebibles, grotescas, sin que nada en la superficie haga pensar en un crecimiento tan extravagante y fantástico en la oscuridad; es la mandrágora simbólica.
Mandrágora
Las flores de color blanco violáceo brotan del centro de la planta.
Y en el confín que separa raíz antropomorfa (semihominis, como la llamó Columella en el s. I dC) de hojas, flores y frutos, yace el laberinto.
La mandrágora real es un género de plantas (Mandragora spp) con una roseta de hojas peligrosamente apetitosas, parecidas a la lechuga o a las acelgas; unas florecillas que ora son violáceas, ora son blanquecinas; y unas jugosas bayas que pueden adoptar tonalidades desde amarillento a anaranjado.
Existen varias especies, diseminadas en dos grandes zonas geográficas: el Mediterráneo, y la zona sino-himalaya. En Europa sólo parecen encontrarse en estado silvestre en el sur de España, Italia, y Grecia (e islas mediterráneas, p. ej. Chipre).
Por ahora no parece la descripción de una planta especialmente interesante para la imaginación, lo sé. La fortuna simbólica de la mandrágora se halla en dos peculiaridades biológicas: una relativa a su forma, la otra a su sustancia.
Empecemos por la sustancia: los efectos que su bioquímica (más concretamente, sus alcaloides tropanos) provoca sobre el ser humano. La mandrágora es un potente narcótico, y como tal se cita en obras griegas clásicas en las que se compara el embotamiento de los ciudadanos con los efectos de haber bebido vino de mandrágora. La bioquímica mandragoril atonta, entumece, duerme… y, como todos los narcóticos, en exceso puede llevar a la muerte.
Sin embargo, este arsenal alquímico no es ni único, ni especialmente potente comparado con el de otras hermanas suyas en la feliz familia de las solanáceas: los efectos no son radicalmente distintos, ni en intensidad ni en naturaleza, a los que puedan provocar especies como la belladona o el beleño negro.
(De hecho, y aunque otros integrantes de la familia no son tóxicos —como los tomates o los pimientos—, hubo quien sospechó largo y tendido de vegetales tan inocentes como la berenjena misma, pensando que fuese precisamente ¡una especie de mandrágora!)
Pasemos a la forma: y es que la raíz de la mandrágora, además de ser sorprendentemente grande (hasta 1 m de profundidad) respecto a lo escuchirrimizado de su parte aérea, puede adoptar un aspecto que recuerda al ser humano (o, como mínimo, a sus piernas).
Hasta aquí, las posibles puertas de ingreso en el laberinto. Ahora, el bosque de significados simbólicos que florecen al otro lado del dédalo.
Si revisamos la literatura para ver qué representa la mandrágora en el imaginario colectivo, observaremos que las obras actuales más conocidas retoman los siguientes motivos:
☛ Grito mortal emitido al ser arrancada del suelo (véase Harry Potter);
☛ Talismán garante de buena suerte al que es necesario alimentar y/o cuidar para que asegure los resultados deseados (ej. El laberinto del fauno);
☛ Ayuda en lides de amor y fertilidad (ej. El laberinto del fauno).
El laberinto del fauno
Ofelia alimenta la mandrágora que alivia el dolor de su madre embarazada.
No son las únicas obras que la mencionan, por supuesto. En las letras latinoamericanas encontramos la obra Sólo los elefantes encuentran mandrágora, de la uruguaya Armonía Sommers; o el grupo de poetas surrealistas chilenos que se bautizaron como La Mandrágora. Menciones se hallan también en Borges (El libro de los seres imaginarios), o en el argentino Julio Cortázar (Rayuela).
En las letras españolas, la encontramos en un relato corto de Emilia Pardo Bazán, El talismán.
Sin embargo, destacan por su fuerza (¿e insistencia?) sus apariciones literarias en Alemania, convirtiéndose en protagonista de la novela de 1911 de Hans Heinz Ewers, Alraune (palabra alemana que hoy significa literalmente “mandrágora”), posteriormente adaptada al cine. Viene también citada en la obra de la ocultista y co-fundadora de la Sociedad Teosófica Helena Petrovna Blavatsky, de ascendencia ruso-germana, y que saca el tema de la mandrágora al hablar sobre la posible existencia y creación artificial de homúnculos (tema caliente a finales del s. XIX, cuando se publicó su obra Isis Unveiled). Podríamos decir que algunas de estas alraune son un análogo vegetal simbólico al monstruo del Dr. Frankenstein, que por ejemplo en la obra de Ewers posee un fuerte componente ¿misógino?: la mujer-planta es mujer-mala. El terreno simbólico y cultural ya está preparado para la siembra de esta idea, siendo lo vegetal pasivo, terreno, y asociado con las mujeres.
Permitidme, sin embargo, que llame la atención sobre una cuestión laberíntica curiosa.
Por un lado, tenemos una concepción simbólica de la mandrágora, la que mayor éxito ha conocido, que imagina una planta turbadora, que provoca ansia, con leyendas estremecedoras sobre su nacimiento al pie del patíbulo a partir del semen/sangre/orina de un ahorcado.
Pero si lo analizamos bien, nos damos cuenta de que esta idea se gesta, sobre todo, en la Europa del norte: precisamente donde no crecen mandrágoras silvestres, y por lo tanto donde nadie tiene la menor idea práctica de cómo son en realidad. Incluso en el cuento de Pardo Bazán el talismán mandragorístico no proviene del sur de la península, sino que está en poder de un aristócrata austríaco (que lo compró a un israelita de Palestina).
En la literatura española del renacimiento —época especialmente preocupada por brujerías, por cierto— no he hallado ninguna referencia a la mandrágora: no se la menciona en El Quijote, ni tampoco en La Celestina.
Sí aparece en herbarios de la época, pero las supersticiones que más veces se mencionan son las relativas a su supuesto efecto mágico sobre la fertilidad femenina; de hecho, la aparición más famosa en Italia de esta planta es como ardid engañabobos en la comedia de Macchiavelli La Mandragola (en la que un pícaro enamorado de una mujer casada —pero sin hijos— convence al marido de que el remedio para acabar con la esterilidad de su matrimonio es usar la mandrágora mágica… cuyo único inconveniente es que provocará la muerte del primero que se acueste con su mujer tras la ingesta del brebaje. Claro que eso tiene fácil solución: que el marido permita que otro “se sacrifique” acostándose con ella antes…).
Usos de la mandrágora en brujería
Morgana utiliza la mandrágora para embrujar a Uther Pendragon en la serie de la BBC “Merlin”.
Otros han avanzado sus teorías para explicar tanto revuelo alrededor de esta planta singular (¿pero por qué ella?) y simplificar el laberinto. Nos gustan las cosas simples.
Por suerte o por desgracia, no lo son, aunque no sea este el lugar para perdernos en los recovecos históricos, bioquímicos o documentales que participan en el enredo.
Sin embargo, sí quiero destacar una idea importante: y es que ese bosque mágico de significados simbólicos que nos parece tan antiguo, tan coherente, con una identidad tan clara… es, en realidad, un palimpsesto: una quimera fruto de la cultura escrita, más que del folklore oral “real”.
Como con los leones o los elefantes de los bestiarios medievales, la mayoría de personas que acumulan citas literarias ajenas sobre la mandrágora no la han visto ni empleado nunca. El resultado es un popurrí de anotaciones de autores que sí interaccionaron con ella, observaciones sobre plantas que se identificaron (acertada o equivocadamente) con la mandrágora, y comentarios sobre rituales que antaño se aplicaron a otras plantas pero terminaron ‘injertándose’ sobre la leyenda de este vegetal.
La mandrágora-talismán, la planta que quería ser persona, jamás será un ingrediente de un vino afrodisíaco; quien se ha asegurado una raíz de mandegloire (como se la llamaba en Francia) la guarda intacta en paño de oro fino, pues ¿qué sentido tiene comerse un talismán que trae fortuna y riqueza? No; el poder apotropaico de la mandrágora está en su forma, que debe ser preservada, alimentada, mimada. Por eso las mandrágoras fraudulentas podían circular impunemente, aun siendo raíces de otras plantas: nunca tendrían que someterse a la prueba de identidad bioquímica que sólo la verdadera mandrágora podría superar.
La alraune mágica que obsesiona y fascina allende los Alpes es fría y seca como las brujas, sí; pero sobre todo es un misterio exótico, una planta legendaria que se tambalea entre lo vegetal y lo humano.
Consultar la (laaaarga) bibliografía de este artículo aquí.

Aina S. Erice escribe historias para gente curiosa sobre plantas & personas. Cultura & plantas, vamos. Tiene una cierta fijación con las bibliografías, los diccionarios, y el té chai (entre otras cosas); se la puede encontrar en su web, o directamente en su blog Imaginando vegetales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario